Migración
La migración es un fenómeno al
que la humanidad se ha acostumbrado desde tiempos antiguos, pues siempre ha
habido grupos que por una u otra razón abandonan su lugar de residencia para
fundar nuevos poblados o unirse a los ya existentes.
En México el tema migratorio
es muy complejo, al desarrollarse en él diversos tipos o flujos migratorios
como son: la migración de origen, tránsito, destino y retorno. Según
información de la Organización Internacional para la Migraciones (OIM), el
corredor migratorio México-Estados Unidos es el más transitado del mundo, al
ser Estados Unidos de América el principal destino de la migración mundial
actualmente.
Podemos también hablar de
ciertas categorías migratorias, que son:
Según el tiempo que dure el
desplazamiento. Puede hablarse de migraciones temporales, en las que la
población pasa un tiempo fuera de su lugar de origen y posteriormente retorna
al mismo; o migraciones permanentes, en las que se emprende un viaje sin
retorno hacia otro lugar.
Según la naturaleza del
desplazamiento. Dependiendo de si la mudanza es voluntaria o no, podremos
hablar de migración voluntaria o migración forzada, respectivamente.
Según el destino del
desplazamiento. Podemos hablar de migraciones internas, cuando el destino se
elige dentro del mismo país, o migraciones externas, cuando se trata de un
destino internacional.
En la actualidad, el número de
personas que vive en un país distinto del que nacieron es mayor que nunca: 272
millones en 2019 – 51 millones más que en 2010. Los migrantes internacionales
comprenden hoy un 3,5% de la población mundial, cifra que continúa ascendiendo
con respecto al 2,8% de 2000 y al 2,3% de 1980.
La Organización Internacional
para las Migraciones (OIM) define a un migrante como cualquier persona que se
desplaza, o se ha desplazado, a través de una frontera internacional o dentro
de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de: 1)
su situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario del
desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la duración de su
estancia.
En 2019 el número de migrantes
internacionales (personas que residen en un país distinto al de nacimiento)
alcanzó los 272 millones en todo el mundo - 48% de mujeres - frente a los 258
millones de 2017. De estos, 164 millones son trabajadores migrantes. Asimismo,
se estima que hay 38 millones de niños migrantes y tres de cada cuatro está en
edad (20 y 64 años) de trabajar. Asia acoge alrededor de 31% de la población
migrante internacional, mientras que el dato para el resto de los continentes
se reparte así: Europa 30%; las Américas 26%; África 10%; y Oceanía, 3% (datos
recogidos del Portal de Datos Mundiales sobre la Migración).
Existen diversas causas por
las cuales se da la migración pero las siguientes son las principales:
Crisis económica, pobreza o
hambruna. Cuando las condiciones de vida en un país o región se deterioran más
allá de lo soportable, es común que las poblaciones humanas empiecen a migrar,
buscando oportunidades en otros lugares.
Guerras y conflictos armados.
La violencia hace a menudo inhabitables las ciudades y los países, forzando a
sus habitantes a emprender la marcha hacia zonas pacíficas o ajenas al conflicto.
Exilios y persecuciones. Los
cambios de régimen político suelen acarrear cambios radicales en las reglas de
juego de la sociedad, y en esos casos algunas personas o colectividades son
obligados a abandonar sus hogares y sus vidas, expulsados fuera del país, o
bien huyen para salvar la propia vida.
Desastres naturales.
Cataclismos, desastres climáticos, grandes accidentes industriales o
energéticos, y un gran etcétera de accidentes que dificultan la vida en el
lugar de origen.
Las consecuencias de esta son:
Cambios demográficos. Esto
incluye el vaciamiento de ciudades y regiones del lugar de origen, generando un
vacío cultural y económico que a veces complica aún más las cosas para quienes
se quedan, y la llegada masiva de migrantes al lugar de destino, generando una
mayor demanda de recursos locales.
Intercambio cultural y étnico.
La mezcla y el mestizaje, la hibridación de las culturas y de las razas, aporta
insumos nuevos y frescos tanto a la sociedad de destino como al pozo genético
de su población, potenciando la diferencia, variedad y riqueza cultural.
Cambios de la dinámica
económica. Los emigrantes a menudo envían dinero a sus familiares dejados
atrás, lo cual representa un movimiento económico nuevo y adicional en el lugar
de destino. Al mismo tiempo brindan fuerza de trabajo a su nueva sociedad y a
veces las riquezas que lleven consigo.
Xenofobia. La resistencia a la
migración por parte de los pobladores del destino puede alcanzar límites
peligrosos y desencadenar violencia, racismo y otras manifestaciones extremas.
Emigración
La emigración es un proceso de
desplazamiento, ya sea a través de una frontera internacional o dentro de un
mismo país, que comprende cualquier tipo de movimiento de las personas,
independientemente de las causas. Definir el término “emigrante” es más
difícil. Según el Comité Europeo sobre las Migraciones, “el término “emigrante”
se utiliza para referirse, según el contexto, a los emigrantes, a los migrantes
que regresan, los inmigrantes, los refugiados, las personas desplazadas y las
personas de origen inmigrante y/o a los miembros de las minorías étnicas que se
han creado a través de la inmigración“.
La Organización Internacional
para las Migraciones (OIM) se refiere al término emigrante “para cubrir todos
los casos en que la decisión de emigrar se toma libremente por la persona
interesada por razones de “conveniencia personal”, sin la intervención de un
factor de peso externo
Los tipos de emigración son
los siguientes
Trabajadores emigrantes
temporales (también conocidos como trabajadores invitados)
Emigrantes de negocios y
altamente calificados: profesionales, que se mueven dentro de los mercados
laborales internos de las empresas transnacionales y organizaciones
internacionales
Emigrantes irregulares
(también llamados indocumentados o no autorizados): las personas que ingresan
al país sin los documentos y permisos necesarios
Los emigrantes forzados: los
refugiados, los solicitantes de asilo, o las personas que se ven obligadas a
desplazarse debido a los factores externos, tales como los conflictos armados o
desastres ambientales
Los miembros de la familia:
que se unen a sus parientes cercanos que ya han emigrado
Los emigrantes que regresan:
las personas que regresan a su país de origen después de un período en otra
nación.
Fuentes:
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/index.html
https://concepto.de/migracion/
https://www.cndh.org.mx/introduccion-atencion-a-migrantes
Muy buena e interesante información para que la comunidad esté enterada sobre estos temas y sepa más de ellos, excelente!!
ResponderBorrarUniversidad Centro Educativo José Rodriguez Tamayo
Excelente información, muy interesante, uvm campus Mérida
ResponderBorrar