¿Cuáles son los sistemas de ahorro en México?
La encuesta realizada en 1997 es el único estudio a nivel nacional que busca analizar específicamente los sistemas financieros informales en México.
Existe una gran variedad de instrumentos financieros informales. Estos van desde los más Sencillos, hasta los más complejos.
Estos siendo:
-Ahorro guardado en el hogar
-Bancos: comunales, cajas de ahorro y tanda
-Líquidos: Son aquellos cuyo plazo de vencimiento o canje permiten una disponibilidad inmediata del dinero.
-No líquidos: Cuyo Plazo de vencimiento o canje no permiten una disponibilidad inmediata del dinero.
¿Por qué la gente hace uso de ellos?
La prominencia en el uso de sistemas informales de ahorro y crédito es el reflejo de las deficiencias de las instituciones formales que otorgan estos servicios.
Ventajas
-A su favor, los instrumentos informales cuentan con características que los hacen más accesibles y convenientes; esto es, implican menores costos de transacción a los usuarios.
-La cercanía del lugar en donde se realizan las actividades de ahorro y crédito, así como los horarios que convienen a los participantes, reducen los costos que implicaría desplazarse hasta la sucursal bancaria más cercana y durante las horas de trabajo.
-Del mismo modo, en los mecanismos financieros informales no se requiere de asesoría legal para llenar trámites complicados y se tiene disponibilidad inmediata del préstamo.
Desventajas
¿Qué son las tandas o sociedad de ahorro?
¿Cómo funciona?
Los participantes contribuyen con una suma fija cada uno
Se destina a un fondo común de forma regular y periódica.
Una suma global que va a un miembro en cada ronda
Hasta que todos reciben su pago
Esto significa que los miembros recuperan su aportación durante el transcurso del plan, pero al obtenerlo todo de una vez, el montante permite la realización de compras, inversiones, así como los pagos de deudas que, en otra situación y sin la capacidad de acceder a dichas tandas, no se podrían permitir.
¿Quiénes participan?
Los estudios en el comportamiento financiero han encontrado que las mujeres ahorran más que los hombres y que son mejores sujetos de crédito.
En México, 79 por ciento de los ahorradores en 1995, eran mujeres. De igual forma, en la sucursal del Patronato de Ahorro Nacional (PAHNAL) las mujeres representaban dos terceras partes de los ahorradores.
Comentarios
Publicar un comentario