Ir al contenido principal

Padre de la macroeconomía

Se le atribuye el surgimiento de la macroeconomía moderna a John Maynard Keynes quien es considerado el padre de esta gracias a su Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936) y a su antecesora, Tratado sobre el dinero (1930).

La macroeconomía dedica su estudio a la ley de la oferta y la demanda desde un variable agregada como el como consumo total de un país; otra forma de conocer a esta es variable macroeconómica la cual refleja el comportamiento de un fenómeno macroeconómico, esta es la agregación de muchas variables microeconómicas.

Keynes fue un economista británico (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex, 1946) , hijo del economista y metodólogo John Neville Keynes. J. M. Keynes. Recibió una educación de élite en Eton y Cambridge, orientándose hacia la economía por consejo de su maestro, Alfred Marshall. Tras un breve periodo trabajando en el servicio administrativo británico para la India, en 1909 entró como profesor en el King's College de Cambridge, donde enseñaría economía hasta su muerte.


Con la obra de 1936, Keynes dio una respuesta definitiva a la grave depresión económica desencadenada en todo el mundo a partir de la caída de la Bolsa de Nueva York de 1929. Keynes indicó que la causa de la crisis era la insuficiencia de la demanda, debida a la creciente propensión marginal al ahorro de las sociedades desarrolladas lo que significa que a medida que aumenta la renta, es mayor la parte de ésta que se destina al ahorro y menor la que se dedica al consumo, con lo que una parte de la producción no encuentra comprador.

Las políticas recomendadas por Keynes, resultaron ser muy prácticas. Desde entonces su política fundamental de aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada han sido desde entonces muy utilizados por muchos Gobiernos.

Más sobre John Maynard Keynes

Autor: Lilia Serafín


Comentarios

  1. Me gustó mucho como se explicó el tema de la migración que es tan común y más en nuestro país, al pendiente de nuevo contenido!! :)
    ITPE

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Política pronatalista y antinatalista que existen en diferentes países

  En algunos países se han implementado políticas encargadas a controlar el flujo ya sea para mayor o menor población. Empecemos por explicar los términos ya mencionados en el título. Antinatalismo: Mayormente se aplica en países tercermundistas con sobrepoblación tal es caso de China, Japón, Corea del Sur, India entre otros. Estos países tienen problemas graves de desarrollo, escasos recursos y las autoridades tratan proporcionar métodos anticonceptivos más eficaces, pero estos métodos son muy caros o chocan con los tabúes sociales. China: La política de un hijo por pareja o política de hijo único, fue una medida de control de la población establecida en zonas urbanas de China, vigente desde el año 1979, con el objetivo de establecer un radical control de la natalidad que redujera el crecimiento de la población excesivo o superpoblación. China es el país más poblado del mundo, alberga la quinta parte de la población mundial. India: A diferencia de China, India fomenta la est...

TASA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD

Tasa de natalidad Se llama tasa de natalidad, tasa bruta de natalidad o índice de natalidad al número de nacimientos que se produce en un territorio por cada mil habitantes en un período de un año. El índice de natalidad se usa para calcular el crecimiento demográfico en un territorio determinado. Este indicador permite proyectar en el tiempo las políticas necesarias para la distribución de la población y los recursos económicos. La tasa de natalidad por sí sola no permite una comprensión de la estructura de la población, ya que no discrimina variables como la edad y el sexo, fundamentales para comprender verdaderamente las proyecciones demográficas. Por eso, cualquier análisis comparativo requiere que la información del índice de natalidad sea complementada con otros indicadores. Fórmula La tasa de natalidad se calcula dividiendo el número de nacimientos ocurridos anualmente en un territorio entre el número total de su población; tras esto, se multiplica el resultado por mil. ...

Economía del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024

El  Plan Nacional de Desarrollo es un documento en el que el Gobierno de México, a través de consultas públicas, explica cuáles son sus objetivos y estrategias prioritarias durante el sexenio. Cuenta con 3 ejes: Política y gobierno Política social Economía Por ello, en el apartado de Economía se resaltan los siguientes puntos a mejorar y satisfacer: Detonar el crecimiento  Mantener finanzas sanas  No más incrementos impositivos  Respeto a los contratos existentes y aliento a la inversión privada  Rescate del sector energético  Impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo  Creación del Banco del Bienestar  Construcción de caminos rurales   Cobertura de Internet para todo el país  Proyectos regionales  Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” en Santa Lucía  Autosuficiencia alimentaria y rescate del campo   Ciencia y tecnología  El deporte es salud, cohesión social y orgullo nacional El ...